7 minutos de lecturaEl metaverso en el turismo activo: ¿Es posible vender experiencias digitales de aventura?

Tabla de contenidos

El metaverso ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad en constante evolución. Desde el entretenimiento y la educación hasta la moda y la salud, cada vez más sectores están explorando las posibilidades de los entornos virtuales inmersivos. Esta transformación digital plantea una pregunta para la industria del turismo activo: ¿es posible trasladar la emoción de la aventura al mundo digital y del metaverso en el turismo activo?

Si bien el turismo activo se basa en la conexión con la naturaleza, la adrenalina y el contacto directo con el entorno, el metaverso abre nuevas puertas para complementar estas experiencias. Simulaciones realistas, entrenamientos en realidad virtual y recorridos inmersivos permiten a los usuarios vivir la aventura de una manera diferente, ya sea como preparación previa o como una alternativa accesible para quienes no pueden realizar ciertas actividades en el mundo real.

Pero, ¿hasta qué punto estas experiencias pueden reemplazar o enriquecer el turismo de aventura tradicional? En este artículo, te explicamos el impacto del metaverso en el turismo activo, sus beneficios, desafíos y cómo las empresas del sector pueden aprovechar esta tendencia para innovar y llegar a nuevos públicos.

¿Qué puede aportar el metaverso en el turismo activo?

El metaverso abre la puerta a una nueva forma de experimentar la aventura, gracias a la tecnología inmersiva y a las dinámicas interactivas. Así pues, estas herramientas digitales pueden potenciar el sector de diversas maneras:

  1. Simulaciones realistas de actividades al aire libre para entrenamientos o demostraciones. A través de la realidad virtual, es posible recrear entornos naturales donde los usuarios pueden practicar actividades como escalada, senderismo o buceo, permitiendo entrenamientos seguros o demostraciones detalladas de técnicas sin riesgos físicos.​
  2. Gamificación y experiencias interactivas para atraer nuevos clientes. Integrar elementos de juego en las experiencias virtuales puede aumentar la motivación y el compromiso de los usuarios, ofreciendo desafíos, recompensas y niveles que hagan más atractiva la práctica de deportes de aventura.​
  3. Eventos y ferias de turismo en espacios virtuales. El metaverso permite la organización de eventos masivos donde empresas y clientes pueden interactuar sin limitaciones geográficas, facilitando la promoción de destinos y actividades de turismo activo a una audiencia global.​

¿Qué puede aportar el metaverso en el turismo activo?

4 casos de uso del metaverso en el turismo activo y deportes de aventura

Varias empresas del sector turístico y deportivo han empezado a experimentar con tecnologías inmersivas para ofrecer experiencias innovadoras a los usuarios. Desde simulaciones hiperrealistas hasta recorridos virtuales por paisajes remotos, el metaverso está abriendo nuevas posibilidades en el turismo activo:

  1. The North Face VR Experience. Esta marca ha desarrollado experiencias de realidad virtual en las que los usuarios pueden escalar montañas icónicas y explorar paisajes extremos sin salir de casa.
  2. Everest VR: Un simulador que permite a los aventureros experimentar el ascenso al monte Everest con un nivel de detalle impresionante, desde el campamento base hasta la cumbre.
  3. National Geographic Explore VR. A través de la realidad virtual, National Geographic ofrece recorridos inmersivos por algunos de los lugares más fascinantes del mundo, como la Antártida y Machu Picchu.
  4. The Climb (Crytek). Un simulador de escalada en realidad virtual que permite a los jugadores escalar acantilados y montañas con un nivel de realismo impresionante, reproduciendo entornos naturales detallados y mecánicas de escalada auténticas.

Limitaciones y desafíos del metaverso en el sector

La integración del metaverso en el turismo activo presenta oportunidades emocionantes, pero también enfrenta desafíos significativos que deben ser considerados:​

  • Barreras tecnológicas y costes de implementación. Adoptar el metaverso requiere inversiones en hardware avanzado, como dispositivos de realidad virtual, y en software especializado. Además, la infraestructura tecnológica necesaria puede ser costosa y compleja de mantener, lo que representa una barrera para pequeñas y medianas empresas del sector turístico. ​
  • ¿Sustituye o complementa la experiencia real de aventura? Aunque el metaverso ofrece experiencias inmersivas, no puede replicar completamente las sensaciones físicas y emocionales de una aventura real. Por lo tanto, es más adecuado considerarlo como un complemento que enriquece la experiencia del usuario, permitiendo, por ejemplo, entrenamientos previos o exploraciones virtuales de destinos antes de visitarlos físicamente. ​
  • Seguridad y protección de datos en entornos virtuales. La interacción en el metaverso implica la recopilación de datos personales y de comportamiento de los usuarios. Garantizar la seguridad de esta información y proteger la privacidad de los participantes es crucial para evitar posibles vulneraciones y mantener la confianza en estas plataformas. ​

Abordar estos desafíos es esencial para que el metaverso se convierta en una herramienta efectiva y segura en el ámbito del turismo activo.​

Uso del metaverso en el turismo activo y deportes de aventura

El futuro del turismo activo tras la evolución de las nuevas tecnologías 

En los próximos años, se espera que el entorno digital brinde nuevas formas de disfrutar actividades como el senderismo, ciclismo, deportes acuáticos y muchas otras, todo desde la comodidad de casa. 

El metaverso no es solo un mundo virtual, sino una evolución de cómo interactuamos con la tecnología. Algunas de las innovaciones que pueden cambiar por completo el turismo activo incluyen:

  • Realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR)
  • Simuladores avanzados
  • Avances en accesibilidad y personalización para ajustar experiencias 

¿Cómo las empresas de turismo activo pueden empezar a explorar estas oportunidades?

Para integrar el metaverso en sus servicios, las empresas de turismo activo pueden:

  • Desarrollar experiencias virtuales. Crear simulaciones de actividades de aventura que permitan a los usuarios practicar y familiarizarse con las experiencias antes de realizarlas físicamente.​
  • Colaborar con expertos en tecnología. Asociarse con desarrolladores especializados en VR y AR para diseñar contenidos atractivos y realistas que complementen sus ofertas actuales.​
  • Capacitar al personal. Formar a los empleados en el uso y promoción de estas nuevas herramientas para garantizar una implementación efectiva y una experiencia óptima para el cliente.

Estrategias de marketing digital para atraer clientes a experiencias virtuales

Para que las experiencias virtuales en el metaverso tengan éxito, las empresas deben adaptar sus estrategias de marketing digital. Aquí te dejamos algunas claves para atraer a los clientes:

  1. Marketing de experiencias. Usar videos inmersivos y tráileres de las actividades para captar la atención de los usuarios.
  2. Publicidad en plataformas de metaverso. Crear anuncios interactivos y patrocinar eventos virtuales que despierten el interés del público objetivo.
  3. Redes sociales y comunidad: Fomentar la creación de comunidad en plataformas como Instagram, Tiktok y YouTube, donde los usuarios puedan compartir sus experiencias y consejos.
  4. Promociones especiales. Ofrecer descuentos o sorteos exclusivos para quienes participen en actividades virtuales.

El futuro del turismo activo tras la evolución de las nuevas tecnologías

El metaverso en el turismo activo representa una oportunidad emocionante para ampliar la oferta de experiencias y llegar a un público global. Sin embargo, su implementación aún enfrenta desafíos como la inversión en tecnología, la aceptación del mercado y la capacidad de ofrecer sensaciones equiparables a la aventura real. Para muchas empresas, el metaverso no debe verse como un sustituto, sino como un complemento estratégico para mejorar la experiencia del cliente, atraer nuevos públicos y optimizar entrenamientos o demostraciones previas a la actividad.

Desde una perspectiva empresarial, la rentabilidad dependerá de la capacidad de cada compañía para integrar estas herramientas en su modelo de negocio. ¿Es viable para todas las empresas de turismo de aventura? No necesariamente, pero sí puede ser una ventaja competitiva para aquellas que apuesten por la innovación y quieran diferenciarse en un mercado cada vez más digitalizado.

Si estás considerando integrar experiencias digitales en tu oferta, en Urquia & Bas, correduría de seguros especializados en turismo activo y deportes de aventura, te ayudamos a evaluar cómo estas herramientas pueden potenciar tu negocio.

 También te puede interesar… 

https://blog.urquiabas.com/seguros-imprescindibles-de-turismo-activo/