¿Por qué necesitas un seguro para tu campamento?
Organizar un campamento multiaventura no es solo una cuestión de logística y diversión: implica asumir la responsabilidad legal sobre la seguridad de los participantes, del equipo técnico y del entorno en el que se desarrolla la actividad. Por ello, contar con un seguro no es opcional: es una obligación jurídica y una garantía de profesionalidad.
Además de dar cumplimiento a las exigencias normativas de cada comunidad autónoma, disponer de seguros adecuados transmite confianza a las familias, previene reclamaciones y protege el patrimonio del organizador frente a incidentes.
Requisitos legales clave
La organización de campamentos se regula principalmente en el ámbito autonómico, pero existen también directrices de carácter general. Entre los requisitos mínimos destacan:
Autorización administrativa: obtener los permisos pertinentes del ayuntamiento y otros organismos, conforme a la normativa local de uso del suelo y actividades recreativas.
Cumplimiento de normativa de juventud: muchas comunidades autónomas regulan los campamentos a través de sus decretos de actividades juveniles. Ejemplo:
- Cataluña: Decret 267/2016, sobre activitats d’educació en el lleure en les quals participen menors de 18 anys.
- Aragón: Decreto 84/2018, por el que se regulan las actividades juveniles en el medio natural.
Personal titulado: se requiere la presencia de monitores y directores con titulaciones específicas (p. ej., Monitor de tiempo libre), según la normativa autonómica.
Equipamientos seguros: instalaciones y materiales deben cumplir la normativa de seguridad aplicable (UNE-EN para elementos deportivos y lúdicos).
Contratación de seguros obligatorios.
¿Qué seguros son obligatorios?
Dos seguros resultan indispensables para operar legalmente:
Seguro de Responsabilidad Civil (RC)
Es obligatorio conforme al Código Civil (arts. 1902 y 1903) y a la normativa de cada comunidad. Cubre los daños personales o materiales que puedan sufrir terceros debido a errores, omisiones o negligencias durante la actividad. En algunos decretos autonómicos su exigencia es explícita.
Seguro de Accidentes para participantes
Este seguro cubre los daños personales sufridos por los participantes. Aunque su obligatoriedad depende de la normativa de cada comunidad, se recomienda su contratación siempre que haya menores o actividades de riesgo. Las coberturas mínimas suelen incluir:
- Gastos médicos
- Traslado sanitario
- Indemnizaciones por invalidez o fallecimiento
Ejemplo normativo: el Decreto 267/2016 de Cataluña obliga a que las actividades en el medio natural tengan seguro de accidentes para los participantes.
En Urquía&Bas diseñamos pólizas específicas para campamentos multiaventura, con coberturas adaptadas según edad, número de participantes y tipo de actividades (senderismo, escalada, actividades acuáticas, tirolinas…).
Consejos finales para organizar con seguridad
- Consulta con una correduría especializada. No todos los seguros cubren las mismas actividades ni riesgos. Un asesoramiento profesional es clave.
- Planifica con antelación. Algunas administraciones exigen la presentación del seguro en el momento de tramitar permisos.
- Revisa las coberturas. Asegúrate de incluir responsabilidad civil, accidentes, rescate, e incluso cancelación si es necesario.
- Ten en cuenta otros detalles. Desde el número de participantes hasta la presencia de animales, hay muchos factores que influyen en la póliza
Puedes ampliar esta información en nuestro blog We Aventura, donde encontrarás guías, actualizaciones normativas y consejos prácticos para organizadores.

Conclusión
Organizar un campamento requiere responsabilidad, planificación y cumplimiento normativo. Asegúrate de contar con el respaldo legal y asegurador necesario para centrarte en lo más importante: ofrecer una experiencia segura e inolvidable para los participantes.
¿Necesitas ayuda o un presupuesto? En Urquía&Bas somos especialistas en seguros para turismo activo. Contáctanos y deja que nos ocupemos de proteger tu proyecto.