En un mundo donde la tecnología domina cada aspecto de nuestras vidas, muchas personas buscan escapar de la constante conexión digital. Este deseo ha dado lugar al crecimiento del turismo de desconexión, una tendencia que invita a los viajeros a reconectar con la naturaleza y consigo mismos, lejos de las pantallas y notificaciones.
Cada vez son más populares los retiros sin móviles, los campamentos sin wifi o las escapadas a lugares “off-grid” donde la cobertura no llega. No se trata solo de descansar: se trata de parar, respirar y volver a lo esencial. Y aquí es donde las empresas de turismo activo tienen una gran oportunidad.
El Digital Detox no es una moda pasajera, sino una respuesta real a una necesidad creciente. Ofrecer experiencias sin tecnología en entornos naturales, además de conectar con esta tendencia, posiciona tu marca como parte de un movimiento que pone en el centro el bienestar y el equilibrio.

El Auge del turismo de desconexión, ¿por qué cada vez más personas buscan desconectar?
La hiperconectividad ha llevado a un aumento del estrés digital, afectando la salud mental y física de las personas. La constante exposición a dispositivos electrónicos puede provocar ansiedad, problemas de sueño y una disminución en la calidad de las relaciones personales.
Según un estudio, el 44% de los usuarios de teléfonos móviles indican que se sentirían muy ansiosos e irritables si no pudieran interactuar con sus dispositivos en un plazo de una semana.
6 beneficios de las experiencias sin tecnología
Optar por actividades alejadas de la tecnología tiene efectos positivos reales en la salud física, mental y emocional. Algunos de los beneficios más destacados son los siguientes:
- Reducción del estrés: Alejarse de las notificaciones, correos y pantallas permite bajar el nivel de activación mental y recuperar una sensación de calma.
- Mejora en la calidad del sueño: Desconectar de dispositivos electrónicos, especialmente por la noche, ayuda a regular los ritmos circadianos y favorece un descanso más profundo.
- Fortalecimiento de las relaciones personales: Al dejar el móvil a un lado, se recupera la atención plena en las conversaciones y se mejora la conexión con los demás.
- Mayor conexión con el entorno: Actividades como el senderismo, la meditación al aire libre o los baños de bosque refuerzan la relación con la naturaleza y aumentan la percepción del momento presente.
- Incremento del bienestar general: La desconexión digital permite recargar energía mental y emocional, y contribuye a un mayor equilibrio personal.
- Mejora de la concentración y productividad: Un estudio de la Universidad de California, Irvine, demostró que realizar pausas tecnológicas regulares ayuda a mejorar el enfoque y a disminuir la fatiga mental.
Tendencias actuales: glamping sin wifi, viajes slow, actividades de mindfulness en la naturaleza
El turismo de desconexión ha dado lugar a diversas tendencias:
- Glamping sin wifi: Esta modalidad combina el glamour con el camping tradicional, ofreciendo alojamientos lujosos en entornos naturales, pero sin acceso a internet, permitiendo una verdadera desconexión.
- Viajes slow: Esta tendencia promueve viajar sin prisas, disfrutando plenamente de cada destino y fomentando una conexión más profunda con la cultura y el entorno local.
- Actividades de mindfulness en la naturaleza: La práctica de la atención plena en entornos naturales ayuda a reducir el estrés y a mejorar el bienestar emocional.
Datos que respaldan el turismo de desconexión
La demanda de experiencias de desconexión no solo se percibe en el terreno, también se refleja en el comportamiento digital de los usuarios.
Según datos de Google Trends, las búsquedas relacionadas con términos como “retiros de desconexión”, “digital detox”, “escapadas sin wifi” o “viajes para desconectar” han aumentado de forma sostenida en España desde 2020, con picos en primavera y otoño, coincidiendo con temporadas altas de escapadas de fin de semana.
Además, cada vez más empresas del sector turístico están incluyendo en su catálogo experiencias enfocadas a la desconexión. Desde agencias de viajes especializadas en slow travel hasta pequeños operadores de turismo activo en zonas rurales, la oferta de actividades sin tecnología ha crecido significativamente.

¿Qué coberturas son necesarias para las actividades de turismo de desconexión?
Al organizar actividades de turismo activo en entornos naturales, es fundamental contar con seguros adecuados que protejan tanto a los participantes como a la empresa ante posibles incidentes.
Seguro de responsabilidad civil para el turismo activo en espacios naturales
Este seguro cubre los daños personales o materiales que puedan sufrir terceros durante la realización de las actividades. Es obligatorio en la mayoría de las comunidades autónomas de España, con capitales mínimos que suelen rondar los 600.000 euros por siniestro y franquicias máximas de 600 euros. Por ejemplo, en Andalucía, la normativa exige estas condiciones para las empresas de turismo activo.
Seguro de accidentes para participantes, especialmente en actividades de aventura
Este seguro se centra en la protección de los participantes, cubriendo gastos médicos, rescates y ofreciendo indemnizaciones en caso de invalidez o fallecimiento derivados de un accidente durante la actividad. Es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de los clientes.
Coberturas adicionales para actividades de turismo activo
Si organizas experiencias en la naturaleza, estos seguros también te protegen ante imprevistos y aportan confianza a tus clientes
- Responsabilidad por incidencias con clientes en zonas sin cobertura móvil: Muchas actividades de aventura se desarrollan en áreas remotas donde la comunicación es limitada. Es crucial disponer de protocolos y coberturas que contemplen posibles incidentes en estos contextos, asegurando una respuesta efectiva ante emergencias.
- Cancelaciones por condiciones climáticas extremas: Las inclemencias del tiempo pueden obligar a cancelar o posponer actividades al aire libre. Contar con una cobertura que contemple estas situaciones ayuda a mitigar pérdidas económicas y ofrece flexibilidad tanto a la empresa como a los clientes.

Claves para captar clientes en busca de desconexión total
En el turismo activo, no basta con ofrecer una buena actividad. Si tu propuesta se dirige a personas que buscan desconectar del mundo digital, hay aspectos clave que debes tener en cuenta para llegar a ellas y conectar de verdad.
Segmentación del público objetivo
Saber a quién te diriges es el primer paso. La desconexión digital no es para todo el mundo, pero hay perfiles que la buscan con intención clara:
- Profesionales con exceso de estrés digital: personas que pasan el día entre correos, reuniones online y notificaciones. Valoran experiencias auténticas, en contacto con la naturaleza, donde el móvil no tenga protagonismo.
- Empresas que organizan team buildings sin pantallas: cada vez más organizaciones apuestan por actividades al aire libre para mejorar la cohesión de sus equipos. Si puedes ofrecer una jornada sin wifi, con retos reales y entorno natural, tienes una ventaja competitiva.
- Familias y parejas que quieren reconectar: fuera del ritmo acelerado del día a día, muchas personas buscan momentos de calidad con los suyos. Las propuestas sin conexión, con rutas guiadas, juegos en la naturaleza o talleres sensoriales, tienen mucha demanda.
Marketing y promoción de experiencias de desconexión
Una buena estrategia de comunicación es tan importante como la experiencia que ofreces.
- Branding enfocado en el bienestar y la naturaleza: utiliza un lenguaje claro, sin artificios, que hable de calma, autenticidad, silencio, pausa. Las imágenes deben transmitir ese estilo de vida: entornos abiertos, personas relajadas, momentos reales.
- Campañas dirigidas a personas con sobrecarga digital: piensa en cómo llegan a ti. Muchos lo hacen a través de búsquedas como “escapadas para desconectar”, “viajes sin teléfono móvil” o “viajes digital detox”. Adapta tu web, tus redes y tus anuncios a esas búsquedas y necesidades.
- Colaboraciones con perfiles wellness y outdoor: los influencers de este sector no son solo escaparates, son prescriptores con audiencias que confían en ellos. Si haces una colaboración honesta y alineada con tus valores, pueden ayudarte a amplificar tu mensaje.
Elegir bien el lugar: Ubicación y entorno adecuados para un turismo de desconexión auténtico
La experiencia empieza en el lugar que eliges. Y, en este caso, el silencio digital también se diseña.
- Entornos realmente aislados: no basta con estar en el campo. Quien busca desconectar quiere garantías. Que no haya cobertura, que no haya ruido, que la naturaleza sea la protagonista. Si el entorno ya favorece el descanso mental, tienes media experiencia ganada.
Espacios sin wifi ni tentaciones tecnológicas: puedes ir más allá. Retirar relojes, dejar cestos para los móviles, ofrecer alternativas sensoriales como baños de bosque, paseos con atención plena o dinámicas en grupo. Todo cuenta.

La demanda de experiencias de desconexión ha crecido notablemente. En los últimos años, se han multiplicado en España las propuestas de turismo activo que integran la desconexión digital como valor añadido. Cada vez más empresas de actividades al aire libre ofrecen experiencias intencionadamente alejadas de la cobertura móvil, sin conexión wifi y con una invitación clara a dejar el teléfono en la mochila.
Además, los retiros enfocados en la actividad física y el bienestar —como los que integran caminatas por entornos naturales con yoga o sesiones de mindfulness al aire libre— han ganado protagonismo en zonas rurales y espacios protegidos.
En Urquia & Bas te ayudamos a proteger tu negocio con las coberturas adecuadas. Infórmate sin compromiso y asegúrate de que tu empresa de turismo activo está preparada para ofrecer experiencias de desconexión 100% seguras.