11 minutos de lecturaDe guía a empresario: cómo crear tu propia empresa de turismo activo en 2025

Tabla de contenidos

¿Eres guía de montaña, instructor de actividades al aire libre o simplemente un apasionado del turismo de aventura? Si llevas tiempo soñando con crear empresa de turismo activo, este puede ser el momento ideal. El turismo activo está en auge, y cada vez más personas buscan experiencias auténticas, en la naturaleza y lejos de las rutas masificadas.

Pasar de trabajar como guía o autónomo a crear tu propia empresa de turismo activo implica un cambio de mentalidad y asumir nuevos retos: legales, administrativos, estratégicos y comerciales. Pero también te ofrece la libertad de diseñar tus propias rutas, construir una marca con propósito y generar un impacto positivo en tu entorno.

En esta guía práctica te explicamos los pasos clave para profesionalizar tu proyecto: desde los trámites legales y los seguros imprescindibles, hasta cómo diferenciarte en un mercado competitivo y atraer a tus primeros clientes. Si estás listo para dar el salto, sigue leyendo.

De guía a empresario: cómo crear empresa de turismo activo paso a paso

Pasar de guía independiente a empresario puede ser una evolución natural, pero requiere preparación, estrategia y visión a largo plazo. A continuación, te detallamos los primeros pasos clave para crear una empresa de turismo activo con éxito en 2025.

Antes de iniciar cualquier trámite, es fundamental que te plantees si estás realmente listo para asumir el rol de empresario. No se trata solo de liderar actividades en la naturaleza, sino de gestionar personal, cumplir con la normativa, coordinar proveedores, asumir riesgos financieros y tomar decisiones estratégicas constantemente.

Pregúntate:

  • ¿Tengo habilidades de gestión y liderazgo?
  • ¿Estoy dispuesto a delegar y coordinar equipos?
  • ¿Me interesa la parte administrativa del negocio?

Convertirte en empresario implica pasar de ejecutar a planificar y dirigir. Esta transición mental es esencial para consolidar un proyecto viable y sostenible.

Principales retos al pasar de autónomo a empresario

Muchos profesionales del turismo activo comienzan como autónomos, ofreciendo servicios por cuenta propia. Pero escalar el negocio conlleva nuevos desafíos:

  • Mayor carga administrativa: contabilidad, fiscalidad, seguros, licencias…
  • Contratación de personal: formación, prevención de riesgos, gestión de equipos.
  • Responsabilidad jurídica: mayor exposición ante posibles incidentes o reclamaciones.
  • Inversión inicial: en material, instalaciones, vehículos, seguros de responsabilidad civil, etc.

Identificar estos retos te permitirá anticiparte y buscar asesoramiento adecuado desde el inicio.

Definir un modelo de negocio

Además, uno de los pilares para crear una empresa de turismo activo es definir tu modelo de negocio. ¿Qué tipo de experiencias ofrecerás? Algunas opciones comunes son:

La elección dependerá de tu formación, del entorno donde operes y del tipo de público objetivo al que quieras dirigirte. Un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) te ayudará a tomar decisiones estratégicas.

Diferencias clave entre trabajar como autónomo y tener una empresa

Una de las decisiones más importantes al dar el salto profesional es elegir la forma jurídica adecuada. Muchos comienzan como autónomos por simplicidad, pero si tu objetivo es crear una empresa de turismo activo sólida y con posibilidades de crecimiento, conviene conocer bien las diferencias entre ambas opciones. Esto te permitirá valorar qué estructura se adapta mejor a tu visión de negocio.

Aquí te dejamos un resumen comparativo:

AspectoAutónomoEmpresa 
EstructuraTú solo Puede incluir socios, empleados y áreas diferenciadas 
Responsabilidad legalIlimitada Limitada si constituyes una SL
Capacidad de crecimientoLimitada Escalable 
Gestión Personalizada y directaDelegación de tareas y procesos 
Fiscalidad IRPFImpuesto de Sociedades

Si bien empezar como autónomo puede ser más ágil y económico, crear una empresa permite acceder a más ayudas, operar a mayor escala y generar confianza en clientes y administraciones.

Licencias, seguros para el turismo activo  y requisitos legales

Licencias, seguros para el turismo activo y requisitos legales

Otra parte fundamental al crear una empresa de turismo activo es asegurarse de cumplir con toda la normativa vigente. Las actividades en la naturaleza implican riesgos y están reguladas por leyes específicas que varían según la ubicación. Ignorar estos aspectos puede suponer sanciones, pérdida de credibilidad o incluso la inhabilitación del negocio.

Licencias y normativas para crear empresa de turismo activo y legalizarla 

Para legalizar tu empresa, necesitarás cumplir con una serie de requisitos administrativos que incluyen los siguientes puntos:

  • Alta de actividad en Hacienda y Seguridad Social.
  • Inscripción en el Registro de Empresas de Turismo Activo de tu comunidad autónoma.
  • Presentación de una memoria técnica con el detalle de las actividades que vas a ofrecer.
  • Acreditación de que el personal guía tiene formación oficial o titulaciones específicas (Técnico Deportivo, Monitor de Ocio y Tiempo Libre, etc.).
  • Disponer de instalaciones y equipamiento homologado, así como protocolos de seguridad.
  • Cumplir con los requisitos en materia de seguridad, accesibilidad, sostenibilidad y protección medioambiental.

Tipos de licencias necesarias según la comunidad autónoma

Cada comunidad autónoma en España regula el turismo activo con criterios propios. Por ejemplo:

  • En Andalucía, debes inscribirte en el Registro de Turismo de Andalucía y presentar un proyecto técnico firmado por un profesional competente.
  • En Cataluña, es obligatorio contar con un responsable técnico con formación reglada y contratar un seguro de responsabilidad civil y de accidentes.
  • En Castilla y León, la normativa exige una declaración responsable acompañada de documentación acreditativa.

Es recomendable consultar directamente con el órgano de turismo de tu comunidad autónoma para conocer los requisitos exactos. En otros países, estos trámites se gestionan a través de sus ministerios o departamentos de turismo.

Seguros imprescindibles para el turismo activo y deportes de aventura 

La seguridad es un aspecto clave en cualquier empresa de turismo activo. Para operar legalmente y proteger tu negocio, hay una serie de seguros para el turismo activo obligatorios y otros altamente recomendables:

  • Seguro de responsabilidad civil: obligatorio por ley en la mayoría de comunidades autónomas. Cubre daños a terceros (clientes, acompañantes, terceros no participantes) durante la realización de las actividades.
  • Seguro de accidentes para participantes: también obligatorio. Cubre lesiones, rescates, asistencia médica o incluso indemnizaciones por invalidez o fallecimiento.
  • Seguros específicos: según el tipo de actividad, puede ser necesario un seguro para embarcaciones, vehículos todoterreno, transporte de personas, material alquilado, etc.
  • Seguro para empleados: si contratas personal, necesitarás cubrirlos con un seguro de accidentes laborales.

Contar con una correduría especializada en turismo activo, como Turquía & Bas, te permite adaptar las pólizas a tu tipo de actividad y a los requisitos normativos de tu comunidad.

Aspectos fiscales y legales a la hora crear empresa de turismo activo en 2025

Para que tu empresa opere de forma legal, deberás darte de alta como autónomo o constituir una sociedad mercantil. Ambos modelos implican trámites concretos:

  • Alta en Hacienda (modelo 036 o 037) y elección del epígrafe adecuado del IAE.
  • Alta en Seguridad Social como trabajador autónomo o constitución de la empresa en el Registro Mercantil.
  • Apertura de una cuenta bancaria profesional y obtención del certificado digital.
  • Llevanza de la contabilidad y presentación periódica de impuestos (IVA, IRPF o Impuesto de Sociedades).

¿Autónomo o sociedad mercantil?

Si estás empezando solo y con poca inversión, darte de alta como autónomo puede ser suficiente. Pero si tienes planes de crecimiento, vas a contratar personal o quieres proyectar una imagen más profesional, constituir una sociedad limitada (SL) ofrece mayores ventajas en términos de responsabilidad y fiscalidad:

Concepto AutónomoSociedad limitada 
Costes iniciales BajosMás elevados
FiscalidadIRPF progresivo 25% fijos en IS
ResponsabilidadIlimitadaLimitada al capital
Imagen profesionalMás limitadaMejor percepción
Escalabilidad LimitadaAlta

Por último, es obligatorio cumplir con la prevención de riesgos laborales (PRL), especialmente si contratas empleados o trabajas con clientes. Deberás elaborar un plan de prevención, formar al personal, disponer de EPIs adecuados y tener protocolos ante emergencias.

Crear una empresa de turismo activo en 2025. Aspectos legales y fiscales.

Estrategias para atraer clientes a tu negocio de turismo activo y diferenciarse

Una vez completados los trámites legales para crear tu empresa de turismo activo, el siguiente gran reto es darte a conocer y atraer clientes. La clave está en combinar una propuesta clara y diferenciadora con estrategias de marketing eficaces y colaboraciones estratégicas.

Marketing y posicionamiento

Crear una marca fuerte y reconocible es el primer paso para posicionarte en el mercado. Tu nombre comercial, logotipo, colores, tono de comunicación y valores deben transmitir confianza, profesionalidad y coherencia con el tipo de experiencias que ofreces.

En un sector donde la decisión del cliente se toma, muchas veces, online y en pocos minutos, el marketing digital es imprescindible:

  • SEO local: optimiza tu web con palabras clave como “turismo activo en [tu zona]” o “aventuras al aire libre en [nombre del destino]”. Usa Google My Business y directorios especializados.
  • Redes sociales: Instagram, Facebook y TikTok son canales clave para mostrar tus actividades en tiempo real, compartir testimonios de clientes y generar comunidad.
  • Publicidad online: campañas segmentadas en Meta Ads o Google Ads pueden ayudarte a captar reservas, especialmente en temporada alta.
  • Email marketing: crea una base de datos de clientes y envía ofertas, recomendaciones y novedades para fidelizar.

La autenticidad, la constancia y el enfoque visual son esenciales. Recuerda que vendes experiencias, y estas deben emocionar antes incluso de vivirse.

Oferta de valor y diferenciación a la hora de crear empresa de turismo activo

En un mercado cada vez más competitivo, la clave está en tener una oferta única que responda a necesidades reales. Pregúntate: ¿por qué alguien debería reservar contigo y no con otro?

Algunas formas de diferenciarte al crear tu empresa de turismo activo son:

  • Innovación en las actividades: incluye rutas temáticas, juegos de orientación, actividades combinadas con gastronomía local, o propuestas nocturnas como caminatas bajo las estrellas.
  • Experiencias personalizadas: adapta tus servicios a familias con niños, escapadas románticas, team building para empresas o programas educativos para escuelas.
  • Sostenibilidad y ecoturismo: cada vez más clientes valoran propuestas respetuosas con el entorno, que promuevan el consumo local y reduzcan el impacto ambiental.
  • Atención al cliente excelente: la experiencia comienza con la reserva y termina mucho después de la actividad. Cuida cada paso del proceso, desde la web hasta el feedback postactividad.

Crear una propuesta de valor clara y comunicable te permitirá construir una reputación sólida y atraer clientes que realmente conecten con tu visión.

Colaboraciones y networking

El turismo activo no funciona en solitario. Una red de colaboraciones estratégicas puede ayudarte a ampliar tu visibilidad, acceder a nuevos mercados y generar ventas recurrentes.

Algunas ideas que pueden inspirarte:

  • Hoteles, casas rurales y campings: ofrece tus actividades como complemento para sus huéspedes.
  • Agencias de viajes o portales turísticos: trabaja con plataformas que canalicen reservas y te ayuden a captar clientes extranjeros.
  • Ayuntamientos, patronatos de turismo y oficinas locales: participa en acciones de promoción del territorio.
  • Eventos y ferias del sector: presencia en ferias como Fitur o ferias de aventura y naturaleza permite mostrar tu proyecto y hacer contactos clave.

Aprovecha también el networking entre empresas similares: compartir transporte, equipamiento o personal con otros operadores puede ser una forma eficiente de reducir costes y ofrecer experiencias más completas.

Aspectos fiscales y legales a la hora crear una empresa de turismo activo en 2025

Emprender en el sector del turismo activo es una oportunidad apasionante, pero también exige preparación, visión y una base legal sólida.

Y si hay algo que no puedes dejar al azar, es la protección de tu empresa y de tus clientes. En Urquia & Bas somos una correduría de seguros especializada en seguros para organizadores de actividades de turismo activo y deportes de aventura. Te ayudamos a cumplir con los requisitos legales, minimizar riesgos y centrarte en lo que realmente importa: ofrecer experiencias inolvidables.

¿Listo para dar el paso y crear tu empresa de turismo activo?